Noticias
EL BILINGÜISMO EN NIÑOS: VENTAJAS E INCONVENINETES
- enero 19, 2018
- Publicado por: Juan
- Categoría: Clases Inglés Niños Málaga

¡Cualquiera puede adquirir un nuevo idioma! Este es el lema que os traigo hoy 😉
A algunas personas les resulta más fácil que a otras, pero todos podemos lograrlo. Pero
si hay alguien que pueda aprender un idioma con más facilidad, sin duda, son los niños.
Cuanto más pequeño es un niño, más facilidades tendrá para escuchar, familiarizarse,
aprender otro idioma y convertirse en un niño bilingüe.
Parece ser que esta desenvoltura y fluidez para adquirir otro idioma, según los expertos,
se debe a que en los primeros años de infancia se desarrollan determinadas zonas del
cerebro importantísimas para el aprendizaje lingüístico.
Algunos estudios demuestran que el niño que habla dos idiomas desarrolla más rápido
ciertas destrezas como la atención selectiva, una habilidad para concentrarse en detalles
importantes y no hacer caso a la información confusa o que les despiste.
Pero… ¿Qué es ser bilingüe? Una persona bilingüe es aquella que puede entender,
comunicarse y expresarse de una forma clara, perfecta y precisa, en dos idiomas
distintos. Aquella persona que tiene un dominio casi perfecto de dos idiomas diferentes,
el materno y el adquirido. Incluso, si esta persona hace lo mismo con más de dos
lenguas se la denominará plurilingüe.
Los niños, concretamente, pueden aprender a ser bilingües. Pueden aprender dos
idiomas en el hogar, en la escuela o en su entorno social. Algunos niños aprenden muy
bien ambos idiomas, pero la mayoría aprende un idioma mejor que el otro. El idioma
que el niño aprende mejor se denomina lenguaje dominante, que es aquel que puede
cambiar con el transcurso del tiempo, especialmente si el niño no la utiliza con
regularidad.
El bilingüismo es una realidad en muchas familias. La inmigración es uno de los
factores que ha generado la necesidad de adquirir más de un idioma. En muchos
hogares, los niños se acostumbran a oír hablar a sus padres más de un idioma, sea por
sus orígenes o porque simplemente han decidido animar al niño a que asimile un idioma
de una manera más natural, dentro de su día a día.
En familias, donde el padre o la madre son de otro país, se despierta el interés de sus
hijos por hablar ambos idiomas. Aunque el niño adopta el idioma del lugar de residencia
con más facilidad porque es el que habla también fuera de casa, si dentro le hablamos en
otra lengua, la aprenderá sin esfuerzo y con naturalidad. Los niños, naturalmente, no
quieren hablar otro idioma que no sea el que hablen con sus amiguitos, compañeros del
colegio y demás personas de su entorno. Pero si quieres que tu hijo hable una segunda
lengua, dependerá solamente del empeño de los padres.
Además, también es posible que el bilingüismo no tenga una razón evidente en una
familia. Pero muchos padres lo ven necesario para enriquecer el futuro académico y
laboral de sus hijos. Muchos creen, y con razón, que un segundo o tercer idioma puede
abrir puertas profesionales a sus hijos en un futuro.
Aun así, hablar dos idiomas es como cualquier otra destreza. Para poder hacerlo bien, el
niño necesita mucha práctica, práctica que los padres pueden facilitar. Sin la práctica,
puede resultar difícil para el niño entender o hablar su segundo idioma. Para ello es
necesario proporcionar al niño tantas oportunidades como sea posible de escuchar y
practicar ambos idiomas en su vida diaria.
Ventajas del bilingüismo durante la infancia:
Existen muchas razones por las que muchos padres se esfuerzan para que sus hijos sean
bilingües. Ya que el bilingüismo favorece notablemente factores tales como:
1. Comunicación. La capacidad de comunicación con personas de distintas
nacionalidades cuando viajan o conviven con personas extranjeras. Los niños bilingües
tienen doble capacidad para leer y escribir en dos idiomas distintos y, por tanto, su
conocimiento puede ser más amplio por su mayor acceso a la información global.
2. Cultural. El acceso a dos culturas diferentes enriquece la educación del niño
(literatura, historia, comportamientos, tradiciones, conversaciones, medios de
comunicación, etc).
3. Conocimiento. El acceso a la diversidad estimula la capacidad de desarrollo
intelectual de un niño bilingüe. Por ello, pueden ser más creativos, más flexibles, y
adquirir una mente más abierta al mundo y a los demás.
4. Oportunidades de trabajo. Las puertas del mercado de trabajo se abrirán y ofrecerán
más oportunidades a las personas bilingües.
Desventajas:
Aunque no existen pruebas concretas a respeto, algunos padres consideran que el
aprendizaje de un segundo idioma puede representar un freno e incluso un retraso en el
desarrollo lingüístico del niño.
Alguna que otra vez, el niño podrá mezclar alguna que otra palabra entre los dos
idiomas, pero esos casos son normales al principio, principalmente cuando los idiomas
presentan palabras semejantes. Sin embargo, esos pequeños fallos suelen desaparecer
con el tiempo.
Cada niño bilingüe es especial y desarrolla el lenguaje a su manera. Pero en general, el
aprendizaje de dos idiomas tarda un poquito más que el aprendizaje de uno sólo.
El niño se puede confundir de vez en cuando. Se puede equivocar en la gramática, o
puede usar palabras de ambos idiomas en la misma oración. Esto es normal, e irá
desapareciendo poco a poco a medida que se desarrollan las destrezas del lenguaje.
Cuando se introduce un segundo idioma, es posible que algunos niños no hablen mucho
durante un tiempo. Este período de silencio puede durar desde unos meses hasta un
año. No lo olvide, esto es algo normal y desaparece con el transcurso del tiempo.
Respecto al equilibrio entre dos lenguas, algunos expertos sostienen que los niños
expuestos a varios idiomas son más creativos y desarrollan mejor las habilidades de
resolución de problemas. Hablar un segundo idioma, aunque sólo sea durante los
primeros años de vida del niño, le ayudará a programar los circuitos cerebrales para que
le sea más fácil asimilar nuevas lenguas en el futuro. Es muy importante recordar que la
introducción del bilingüismo en la educación de los niños debe hacerse de forma
natural.
Nunca se debe obligar al niño a hablarlo. Lo importante, al principio, es que el niño lo
escuche siempre y se familiarice con él poco a poco, sin prisas ni obligaciones. No
obstante, existen algunos científicos que recomiendan que el niño aprenda una segunda
lengua solo cuando tenga suficiente conocimiento de la materna.
Finalmente, para la tranquilidad de aquellos padres que estén pensando introducir el
bilingüismo en la educación de sus hijos, tener en cuenta que esto no provocara ningún
tipo de problema en el habla o lenguaje del niño. Al contrario, en el mundo entero, los
niños aprenden más de un idioma sin por ello sufrir problemas de habla o de lenguaje.
Los niños bilingües desarrollan sus destreza de lenguaje del mismo modo que lo hacen
los demás niños.
Así que, ¡ánimo papis y mamis! Decidáis lo que decidáis, siempre será lo correcto para
vuestros hijos y ellos siempre os lo agradecerán 😉
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.